Saltar al contenido
16/07/2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Instagram
QUINTOPISO.NET

QUINTOPISO.NET

Bienestar y respeto para mayores de 50

Menú principal
  • Inicio
  • Vida plena
    • Salud
    • Actividad Física
    • Viajes y turismo
  • Cultura
    • Arte
    • Historia
    • Entretenimiento
    • Libros
  • Economía Plateada
    • Emprendimiento
    • Finanzas
  • Educación
    • Ciencia
    • Medio ambiente
  • Vidas ejemplares
  • Tecnología
    • Noticias
    • Gadgets
  • Opinion
  • Tienda
  • Inicio
  • 2025
  • th
  • 14
  • ¿Quiere borrar los malos recuerdos? ¡Sólo muévase!

¿Quiere borrar los malos recuerdos? ¡Sólo muévase!

Tenemos más razones para celebrar que para llorar. Pero... nuestro cerebro nos juega malas pasadas... y en muchas ocasiones nuestros malos recuerdos nos invaden y nos atormentan, nos vuelven vulnerables. Las pérdidas, las caídas de todo tipo, los engaños, en fin lo que más nos ha hecho daño, lo que más nos afecta, lo que más nos duele. No obstante , la neurociencia nos abre la puerta: sí se puede revertir esa situación, solo falta moverse. Caprichos de la memoria.
Quinto Piso 14/07/2025 5 min de lectura
estilo-de-vida-saludable-correr-al-aire-libre

Los malos recuerdos nos persiguen

Por alguna razón que solo nuestra memoria sabe, los recuerdos que más se mantienen con nosotros son los negativos: las pérdidas, las caídas de todo tipo, los engaños, en fin, lo que más nos ha hecho daño, lo que más nos afecta, lo que más nos duele. Lidiar con esto es complicado, nos abruma, y en algunos casos, cuesta superar.

Podemos fortalecer y privilegiar los mejores momentos vividos afectiva o profesionalmente, como ver crecer y desarrollarse con éxito a los hijos; unas vacaciones inolvidables, un éxito compartido con tu pareja o con tus amigos; esa hazaña o hallazgo que hayas realizado, en definitiva, hay muchísimas motivaciones para mantenerse bien mental y espiritualmente. Tenemos más razones para celebrar que para llorar. Pero… nuestro cerebro nos juega malas pasadas… y en muchas ocasiones privilegia nuestros malos recuerdos que hacen más tortuoso el camino y nos vuelve vulnerables.

El ejercicio, la ciencia del olvido

Los deportes de fuerza ayudan a mantener firmes los músculos. Foto: Envato

Pero la neurociencia nos trae buenas noticias: nuevos estudios muestran que es posible dejarlos atrás, con una herramienta que todos tenemos a mano: el ejercicio, la actividad física. Salir a correr, a montar en bici, a patinar, ir al gimnasio… son alternativas fáciles y seguras para borrar esos malos recuerdos. Así nos lo hace saber el psicólogo y neurocientífico español Óscar Elía Zudaire de la Universidad Europea quien nos refiere cómo a través de la generación de neuronas nuevas, producto de la actividad física, nuestro cerebro recompone su tejido neuronal y le permite «borrar» esos recuerdos que nos atormentan. Además, la propia actividad nos obliga a estar atentos a lo que hacemos más que a lo que pensamos. Moverse para olvidar.

Quintopiso.net

……………………………………..

Por qué movernos nos ayuda a borrar los malos recuerdos

La zumba combina baile y ejercicio, es divertido y propicio para dejar atrás los malos recuerdos.

Óscar Elía Zudaire*

“Dale duro al gym y no le des más vueltas, tío”.

Esa frase, a medio camino entre el meme y el consejo bienintencionado, tiene más trasfondo científico del que parece. Detrás de los batidos de proteínas y los selfies en el espejo hay una base científica sorprendentemente sólida: entrenar puede ayudarnos a olvidar malos recuerdos. Y no, no se trata de broscience (algo así como la ciencia de los devotos de los gimnasios), esto es neurociencia de verdad.

Nuevas neuronas al rescate

En lo más profundo de nuestro cerebro, en el hipocampo –una estructura cerebral clave para la memoria–, está la zona subgranular del giro dentado, donde se generan continuamente nuevas neuronas. Este proceso, llamado neurogénesis adulta, es uno de los pocos ejemplos de nacimiento de células nerviosas que perdura durante nuestra vida.

Las neuronas “recién nacidas” se integrarán en los circuitos cerebrales ya existentes formando nuevas conexiones sinápticas. Y es ahí donde viene lo interesante: estas nuevas neuronas y el nuevo “cableado” añadido a nuestro cerebro, además de ayudarnos a aprender, desestabiliza los recuerdos que ya no necesitamos.

En otras palabras, el cerebro está continuamente renovando sus conexiones, y esta reconexión hace que podamos olvidar ciertas cosas.

Un grupo de científicos ha demostrado en ratones que aumentando la neurogénesis en esa zona del hipocampo después de una experiencia traumática, el recuerdo de dicha vivencia y los síntomas de estrés postraumático asociados a ella se reducen. Los animales de laboratorio dejan de responder exageradamente a situaciones ante las que no deberían reaccionar, muestran menos síntomas de ansiedad y extinguen mejor los recuerdos asociados al miedo. Cuantas más neuronas nuevas, menos recuerdos traumáticos y menos conductas de estrés.

Ejercicio regenerador

El ciclismo, además de ser relajante, permite mantenernos en buena forma física. Foto Envato

¿Y cómo podemos aumentar la neurogénesis? Con ejercicio. Con cardio, con pesas o simplemente moviéndonos y manteniéndonos activos. Ya son varios los estudios que indican que la actividad física favorece la formación de nuevas neuronas en adultos. El ejercicio aeróbico moderado (como caminar a buen ritmo, correr o montar en bici) parece ser especialmente eficaz, aunque el entrenamiento de fuerza también puede aportar beneficios.

Este efecto se produce gracias a varias moléculas liberadas durante la actividad física, como el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que actúa como “fertilizante” para las neuronas, favoreciendo su crecimiento y conexión. Otras sustancias, como la irisina, el IGF-1 o las betaendorfinas, también están implicadas en ese proceso regenerador. Además de crear nuevas neuronas, el ejercicio mejora la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar.

También te puede interesar:
Beneficios de los ejercicios de equilibrio en mayores de 60

«Hacer ejercicio no solo hace que nos sintamos mejor, puede ayudarnos a que nuestro cerebro se resetee. No solo enterrando viejas memorias, sino ayudando a olvidarlas desde un punto de vista biológico. Todo parece indicar que el cerebro necesita esa neurogénesis para ayudarnos a olvidar, adaptarnos y seguir hacia adelante.«

Óscar Elía Zudaire

Para saber más sobre cómo funciona este proceso, un equipo de investigación simuló eventos de neurogénesis en una red neuronal entrenada para reconocer objetos. Al introducir nuevas neuronas (es decir, renovando algunas conexiones), la red funcionó mejor, y pudo generalizar el conocimiento a nuevas imágenes. Es posible que nuestro cerebro utilice la neurogénesis del mismo modo: previniendo la sobrecarga cognitiva, rompiendo con viejos patrones y haciendo hueco para los nuevos.

Antes de que la mala experiencia se grabe para siempre

¡Pero no hay que esperar demasiado! Otro estudio encontró que esta forma sana de olvidar, promovida por la neurogénesis, solo funciona mientras los recuerdos todavía dependan del hipocampo. Si esperamos demasiado y ese recuerdo traumático se “distribuye” por todo el cerebro, será menos susceptible a los cambios en la plasticidad del hipocampo y dará igual el ejercicio que hagamos: nos seguirá doliendo.

En resumen: hacer ejercicio no solo hace que nos sintamos mejor, puede ayudarnos a que nuestro cerebro se resetee. No solo enterrando viejas memorias, sino ayudando a olvidarlas desde un punto de vista biológico. Todo parece indicar que el cerebro necesita esa neurogénesis para ayudarnos a olvidar, adaptarnos y seguir hacia adelante.

Así que, al menos esta vez, tu amigo del gimnasio, ese gymbro, tenía razón.

También te puede interesar:
Rompiendo estereotipos de edad: Las personas de +50 siguen siendo activas y creativas

Quintopiso.net es una revista digital dedicada al bienestar, dignificación, respeto y empoderamiento de las personas mayores de 55 años. Sus contenidos buscan incentivar la actividad intelectual y física de esta franja etaria y promover la vejez activa y sana.

Si este contenido te ha sido útil y consideras que puede serlo para otras personas, puedes compartirlo

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

Óscar Elía Zudaire, Profesor de Psicología en la Universidad Europea. Doctor en Neurociencia y especializado en deterioro de memoria y cómo hacer para mejorar su rendimiento en la adultez y retrasar su deterioro en la vejez.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬|||¬¬¬
¬¬|||¬¬

Tags: #envejecimientoactivo #longevidad #nuevosviejos #portada #rompiendoestereotiposdedad

Sigue leyendo

Anterior: Festival de Ancón, 54 años del ‘Woosdstock colombiano’

Historias relacionadas

messi-viejo-jpg.
8 min de lectura

Cuando la IA generativa refuerza los estereotipos de edad

Quinto Piso 29/06/2025
od. Crispum varr Pacho
23 min de lectura

Kalbreyer, descubridor de El Dorado de orquídeas. Aportes. Hacia una historia de la floricultura en Colombia  -4ª parte- (2)

Quinto Piso 20/06/2025
1-Land of the Fairies fotografía de Stefan Schulze
12 min de lectura

Kalbreyer, descubridor de El Dorado. Hacia una historia de la floricultura en Colombia  -4ª parte- (1)

Quinto Piso 13/06/2025

Te puede interesar

estilo-de-vida-saludable-correr-al-aire-libre
5 min de lectura

¿Quiere borrar los malos recuerdos? ¡Sólo muévase!

Quinto Piso 14/07/2025
Ancón 1971
10 min de lectura

Festival de Ancón, 54 años del ‘Woosdstock colombiano’

John Brian Cubaque 08/07/2025
messi-viejo-jpg.
8 min de lectura

Cuando la IA generativa refuerza los estereotipos de edad

Quinto Piso 29/06/2025
od. Crispum varr Pacho
23 min de lectura

Kalbreyer, descubridor de El Dorado de orquídeas. Aportes. Hacia una historia de la floricultura en Colombia  -4ª parte- (2)

Quinto Piso 20/06/2025
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.