Saltar al contenido
13/10/2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Instagram
QUINTOPISO.NET

QUINTOPISO.NET

Bienestar y respeto para mayores de 50

Menú principal
  • Inicio
  • Vida plena
    • Salud
    • Actividad Física
    • Viajes y turismo
  • Cultura
    • Arte
    • Historia
    • Entretenimiento
    • Libros
  • Economía Plateada
    • Emprendimiento
    • Finanzas
  • Educación
    • Ciencia
    • Medio ambiente
  • Vidas ejemplares
  • Tecnología
    • Noticias
    • Gadgets
  • Opinion
  • Tienda
  • Inicio
  • 2025
  • th
  • 19
  • Divagaciones alrededor del Himno Nacional

Divagaciones alrededor del Himno Nacional

El Himno nacional de Colombia es musicalmente interesante y nos conmueve donde estemos. Sin embargo, todos tenemos nuestras dudas respecto a la letra, de la cual se salvan unos cuantos versos y que haciéndole una peluqueada a 4 o 5 podría hasta funcionar y hacerlo más inteligible y coherente. Estas divertidas divagaciones de Oscar Domínguez Giraldo sobre el Himno nacional, reflejan lo que muchos pensamos sobre uno de nuestros símbolos más preciados junto a la bandera y el sancocho. ¡Oh Júbilo inmortal!
Oscar Dominguez 19/09/2025 5 min de lectura
James Himno

¡Oh Gloria inmarcesible! Ilustración JBCubaque-Quintopiso.net

Oscar Domínguez Giraldo

Quién lo creyera, pero a una cubana de padres franceses, Justina Jannaut, le debemos la música del Himno Nacional. Como lo sabe hasta el historiador Eduardo Lemaitre, el autor de la letra, Rafael Núñez, la concibió inicialmente como un canto a Cartagena. La Jannaut convenció a su esposo, el italiano Oreste Sindici, de que le pusiera música.

Otra caribe, Shakira, cantando en una cumbre presidencial de las Américas en la misma ciudad modificó ligeramente la letra. En lugar de “libertad sublime”, cantó “ublime”. El primer intento “serio” de modificar la letra no prosperó. Eso sí, la crucificamos en las redes. En otra ocasión, Shakira cantó en la inauguración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, pero no tocó la letra de Núñez. Sólo movió las caderas. Mejor así.

La mezzosoprano Martha Senn dijo alguna vez que el himno “está compuesto para coros, orquesta y, por su tonalidad original, para solista masculino… Por eso nunca he aceptado cantarlo”.

El galimatías patriotero de Núñez

La letra del himno parece escrita para un país que no existe, o que nunca existió. En general, a juzgar por la cara que ponemos al cantarlos, los himnos parecen compuestos por el mismo profesor distraído de preceptiva literaria.

También te puede interesar
«De anonimato nadie ha muerto. Diario de un jubilado»

«La Virgen sus cabellos 
Arranca en agonía 
Y de su amor viuda 
Los cuelga del ciprés. 
Lamenta su esperanza 
Que cubre losa fría; 
Pero glorioso orgullo 
circunda su alba tez. «

rafael nuñez

A pesar del galimatías patriotero del texto del himno de Núñez, nos han vendido la idea de que el de Colombia es el segundo himno más bello del mundo después de La Marsellesa. Si es el segundo cómo será el nonagésimo noveno. Si es por la música, se salva.

Aunque la letra tiene sus defensores, incluidos Lemaitre y Antonio Gómez Restrepo, la poesía de Núñez es de elocuente pobreza franciscana, para el gusto de este aplastateclas, claro. Entre gustos, sí hay disgustos.

Rafael Núñez, el «poeta» del himno nacional, también fue el propiciador de la Constitución de 1886, como lo muestra el billete de $5000 pesos, hoy de colección.

El himno sirve para berrear cuando estamos fuera del país. O para alegrarnos “como lengua mortal decir no pudo” cuando el piloto dice que pisamos cielo colombiano después del algún fugaz sabático en el exterior. Allí radica su “gloria inmarcesible”.

He tratado de convencer al señor Alzheimer de que borre de mi disco duro versos incomprensibles como: “La Virgen sus cabellos arranca en agonía y de su amor viuda los cuelga del ciprés”. En ese espacio borrado podría acomodar algún soneto de Lugones, por decir algo. O una canción de Leandro Díaz.

El historiador Lemaitre admite que el principal defecto del himno es que la letra no casa con la música “o sea que los acentos tónicos del verso no coinciden con los acentos melódicos de la canción, lo que obliga al cantante a duplicar las vocales de ciertas sílabas y a disolver algunos diptongos mediante el antipático recurso de la diéresis”.

En Colombia, lo primero que nos instalan en el disco duro, es la letra del himno con todo y sus pecaminosos gerundios: “Nariño predicando” o “mortal el viento hallando”.

Himno gracias al amor

Desde kinder nos enseñan que la música es de Oreste Sindici -nacido el 31 de mayo de 1828- un profesor de solfeo italiano afincado y amañado en Colombia, que había quebrado con su empresa operática. En vez de regresar a los espaguetis en su salsa en Ceccano, Italia, Sindici se dejó seducir por la cubana Justina Jannaut, su musa de apenas 20 abriles.

Versión original
Regenerada por IA Copilot

En principio, a su Dante de peluche le parecía un despropósito musicalizar una canción que incluía “versos” de este calibre: “Constelación de cíclopes la noche iluminó…”. Pero algo ocurrió debajo de las cobijas y Sindici accedió a la petición de su cubanita (se lo oí contar al ‘Pachanga’ David Sánchez Juliao con su prosa de encantador de serpientes que provocaba sacar pareja).

Dios hizo a Núñez y a Sindici. Los juntó un burócrata bogotano de media petaca, don José Domingo Torres. Su gran audacia fue ser amigo de Núñez. Como Torres decidió que había que halagar a Núñez, quien en ese momento tenía la sartén por el mango del poder, se apropió de la letra del cartagenero ilustre. Faltaba la música. Y ahí estaba Sindici. De convencerlo de que le compusiera la música, Torres encargó a la cubanita, como hemos dicho.

Himno de Colombia en partido contra Japón, en Yokohama, en 2019. Gol Caracol

Ese menjurje de letra inverosímil, tempranamente piedracielista, con música que es la que nos hace llorar, se convertiría en Himno Nacional por Ley 33 del 28 de octubre de 1920.

Desde entonces “padecemos” la letra. Utilizo el arzobispal “padecemos” porque si hay algo que no se puede digerir fácilmente es la prosa del “bígamo”, como llamó Vargas Vila a Núñez.

Sin ninguna originalidad, propongo abrir un concurso para una letra menos “pior”. Hay mucho poeta suelto que lo haría mejor.

Te puede interesar: Porqué las mujeres viven más que los hombres
La brecha de longevidad: ¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

Quintopiso.net es una revista digital con información que promueve el bienestar, la dignificación, respeto y empoderamiento de las personas de +55 años. Sus contenidos buscan incentivar el ejercicio intelectual y físico de esta franja etaria y propiciar una vejez sana y activa.

Si este contenido le ha sido útil y considera que puede serlo para otras personas, lo invitamos a compartir

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

*Óscar Domínguez Giraldo, nació en Montebello, Antioquia en 1945. Casado, dos hijos, cuatro nietos. Ajedrecista de corazón y periodista por vocación; se considera «bogoteño» por haber vivido la mayor parte de su vida profesional trasegando sus calles. Fue redactor político, jefe de redacción y director de la agencia de noticias Colprensa. También tecleó para La República, El Espacio y la agencia de noticias CIEP. En radio trabajó en los noticieros de Todelar, RCN, Súper y el GRC. Fue corresponsal de la Voz de Alemania-DW y Radio Francia Internacional-RFI. Escribe semanalmente la Columna Desvertebrada para El Colombiano, de Medellín, y cada quince días la  columna Otraparte, en El Tiempo. De estas columnas ya han surgido seis libros …y esperen más. Fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo CPB 2024 por su vida y obra.

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬

Tags: #portada Colombia Himno nacional Justina Jannaut Martha Senn Oreste Sindici Rafael Núñez Shakira

Sigue leyendo

Anterior: Redes de apoyo para madres cuidadoras de hijos con discapacidad y neurodivergencia
Siguiente: El encuentro de tres mundos. Hacia una historia de la floricultura en Colombia -5ª parte- 1ª entrega

Historias relacionadas

The pain of a bad conscience grabado de Hanz Weiditz_1
18 min de lectura

El encuentro de tres mundos. Hacia una historia de la floricultura en Colombia -5ª parte- 1ª entrega

Quinto Piso 28/09/2025
MA Atehortua Silletero
6 min de lectura

El Guardián de las Flores: La historia de Miguel Atehortúa, patriarca del Desfile de Silleteros

John Brian Cubaque 05/08/2025
Prtd Compasion
5 min de lectura

Compasión: La esencia del Cuidado

Quinto Piso 25/07/2025

Te puede interesar

5-2 prtd
15 min de lectura

Encuentro de tres mundos. Transporte de especies vivas. Hacia una historia de la floricultura en Colombia -5ª parte- 2ª entrega

Quinto Piso 06/10/2025
The pain of a bad conscience grabado de Hanz Weiditz_1
18 min de lectura

El encuentro de tres mundos. Hacia una historia de la floricultura en Colombia -5ª parte- 1ª entrega

Quinto Piso 28/09/2025
James Himno
5 min de lectura

Divagaciones alrededor del Himno Nacional

Oscar Dominguez 19/09/2025
madre con hijo autista
7 min de lectura

Redes de apoyo para madres cuidadoras de hijos con discapacidad y neurodivergencia

John Brian Cubaque 08/09/2025

Para cualquier información, colaboraciones y comentarios, ¡estaríamos encantados de recibir tu mensaje en nuestro correo: quintopisojb@gmail.com!

Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.