Saltar al contenido
04/10/2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Instagram
QUINTOPISO.NET

QUINTOPISO.NET

Bienestar y respeto para mayores de 50

Menú principal
  • Inicio
  • Vida plena
    • Salud
    • Actividad Física
    • Viajes y turismo
  • Cultura
    • Arte
    • Historia
    • Entretenimiento
    • Libros
  • Economía Plateada
    • Emprendimiento
    • Finanzas
  • Educación
    • Ciencia
    • Medio ambiente
  • Vidas ejemplares
  • Tecnología
    • Noticias
    • Gadgets
  • Opinion
  • Tienda
  • Inicio
  • 2025
  • th
  • 28
  • El encuentro de tres mundos. Hacia una historia de la floricultura en Colombia -5ª parte- 1ª entrega

El encuentro de tres mundos. Hacia una historia de la floricultura en Colombia -5ª parte- 1ª entrega

5a. entrega de la apasionante historia de las especies vegetales y los jardines en Colombia, investigación del Ing. agrónomo Alfonso Nieto, esta vez dedicada a la "primera globalización" a través del comercio de productos vegetales tanto de las Indias como de Europa, y el nuevo conocimiento de los mismos como piezas de comercio medicinales, ornamentales y de alimentación. (1a parte).
Quinto Piso 28/09/2025 18 min de lectura
The pain of a bad conscience grabado de Hanz Weiditz_1

"El dolor de una mala conciencia" Grabado de Hanz Weiditz

                                                                                                      

“¡Oh selva, esposa del silencio, madre de la soledad y de la neblina!
¿Qué hado maligno me dejó prisionero en tu cárcel verde? …”

                                                                                                                 José Eustasio Rivera

Por Alfonso Nieto G.

The pain of a bad conscience grabado de Hanz Weiditz[1]

    En esta entrega, se hace un paréntesis para describir brevemente algunas referencias con relación al encuentro de “dos” o mejor “tres mundos” con la llegada de Cristóbal Colón a América y la Expedición Magallanes-El Cano a Filipinas y las Molucas a la vez que se anotan diversos aspectos que tienen que ver con el cuidado en el transporte y envío de plantas durante la colonia por las rutas ultramarinas.

Las riquezas del infierno verde

   A partir de la llegada de los españoles con su conquista del Nuevo Mundo o a las llamadas Indias Occidentales, se descubre un mundo totalmente insospechado para los europeos, donde la gran vegetación desborda todo un soberbio imaginario que además de causar miedo y terror, originaba “casi” la imposibilidad de avanzar en la gesta colonizadora, solo gracias a la sed de riqueza que daba la pasión incontenida por la plata, el oro y las piedras preciosas  alimentada además,  por la leyenda de El Dorado, se logró establecer con todo éxito una empresa que cambiaría la historia de la humanidad para siempre[2].

   El encuentro con un “bosque malsano” que es una selva que atraviesa altas montañas, ríos y lagunas, donde perderse o morir estaba al orden del día y que llevaría a los recién llegados a persistir de manera inclemente frente a toda dificultad, transformando esa persistencia en un acto de proeza y dominación ambiental a la vez que se padecía una fiebre indomable por la riqueza y la fortuna que da el oro, para muchos conquistadores se tuvo que padecer un “infierno verde” que una y otra vez los devoraba sin misericordia.     

«La búsqueda de la diversidad vegetal, que fue la semilla originaria del descubrimiento –hallar especias-, se mantuvo como un elemento cohesionador por cerca de los cuatrocientos años que duró la presencia de la corona española en América y muchos tesoros vegetales llegaron a los puertos europeos para el deleite del viejo continente y también en vía contraria, a los puertos americanos llegaron en un comienzo valiosas riquezas vegetales como la caña y las naranjas.»

“…Digo que en general los árboles que en estas Indias hay es cosa para no se poder explicar, por su moltitud; y la tierra esta tan cubierta dellos en muchas partes, é con tantas diferençias y desemejança los unos de los otros, assi en la grandeça como en el tronco é las ramas é corteças y en la hoja y aspecto, y en la fructa y en la flor, que ni los indios naturales los conosçen, ni saben dar nombres la mayor parte dellos, ni los chripstianos mucho menos, por serles cosa tan nueva é no conosçida ni vista por ellos antes. Y en muchas partes no se puede ver el cielo desde debaxo destas arboledas (por ser tan altas y tan espessas  é llenas de rama), y en muchas partes no se puede andar entre ellas; porque demas de su espessura, hay otras plantas é verduras tan texidas y revueltas de tantos espinos bexucos é otras ramas mezcladas, que con mucho trabaxo e a fuerça de puñales y hachas es menester abrir el camino. Y lo que en esto se podria deçir es un mare magno é oculto; porque aunque se ve, lo mas dello se ynora, porque no se saben, como he dicho, los nombres á tales árboles, ni sus propriedades…”[3]

   La búsqueda de la diversidad vegetal, que fue la semilla originaria del descubrimiento –hallar especias-, se mantuvo como un elemento cohesionador por cerca de los cuatrocientos años que duró la presencia de la corona española en América y muchos tesoros vegetales llegaron a los puertos europeos para el deleite del viejo continente y también en vía contraria, a los puertos americanos llegaron en un comienzo valiosas riquezas vegetales. La monarquía española desde un inicio abrazó la idea de conocer la biodiversidad de sus colonias y exigió a los responsables del gobierno de las nuevas tierras el envío de muestras de riqueza vegetal, animal y mineral.

El envío de vegetales de las colonias españolas a Europa fue la prioridad, es así como: “Más del 85% de lo remitido fueron plantas, la mitad del resto fueron minerales y la otra, animales”.[4] El imperio español extendido a América y a Asia, conformaría lo que se ha dado en llamar LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN –El camino Español–[5] donde el conocimiento científico –médico, botánico, animal, mineral, geográfico–, agrícola, social, antropológico, económico y religioso alcanzó a influir poderosamente en todo el mundo conocido.[6] La relación comercial de los imperios más poderosos del momento a finales del siglo XVI, China y España consolidan un motor “civilizatorio” donde el intercambio de la biodiversidad vino a conformar nuestra realidad contemporánea, la interacción entre América y el Asia –América y España (Europa) – España (Europa), América y Asia generará múltiples cambios a todos los niveles y aparecen adaptándose en América, Europa y Asia, especies vegetales propias de cada uno de estos continentes[7].  

   Tempranamente la corona española insistió en la búsqueda de las plantas útiles alimenticias y especialmente medicinales:

“Desde 1570, cuando Felipe II nombró a Francisco Hernández (1514-1587) protomédico de todas las Indias se le asignó la tarea de informar sobre prácticas médicas locales y de tomar nota de cada hierba, árbol o semilla medicinal que se encontrara, para enviarlas a España en caso de que fueran desconocidas”.

Una Cédula Real firmada por Felipe II en 1570 hace explícito el interés de la Corona por las plantas medicinales:

“Todas las hierbas, árboles, plantas o semillas con cualquier valor medicinal que se pueda encontrar en aquellos lugares serán enviados a este Reino […]”[8]

Maris Pacific de Abraham Ortelius 1589, forma parte de su obra Theatrum orbis terrarum[9]

   Esta situación generó la investigación, la descripción y la escritura de varios tratados sobre botánica en general y el uso de las plantas en la medicina con sus aplicaciones y en los que sobresalen: De Orbe Novo Decades (se publican las tres décadas entre 1494-1526 ) por Pedro Mártir de Anglería; De la natural hystoria de las Indias (1526) y la Historia general y natural de las Indias (1535) del capitán Gonzalo Fernández de Oviedo;  Historia de las Indias (1552) de Francisco López de Gómara; la Chronica del Peru (1553) de Pedro Cieza de León; Historia Natural de Nueva España (1576) de Francisco Hernández; La historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (1580) de Nicolás de Monardes; Libro medicinal de las hierbas de Indias (1552) de Martín de la Cruz; las obras De compositione medicamentorum examine. Nova methodus (1586), Recognitio (1587) y Examen (1595) de Simón de Tovar; Historia natural y moral de las Indias (1590) por José de Acosta; Pinax Theatri Botanici (1596) de Caspar Bauhin; Tractado de las drogas y medicinas orientales (1578) por Cristóbal Acosta y muchos más.[10]

Portada del Tractado de las drogas y medicinas orientales(1578) de Cristóbal Acosta                    

Portada de La historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (1580) de Nicolás de Monardes

“Los tesoros vegetales de América, una vez adquiridos en España se multiplicarán al infinito…” [11]

   En el año de 1776 el rey Carlos III decide crear el Gabinete Real para lo cual expide una circular al reino y todas sus colonias:

“El Rey ha establecido el Gabinete de Historia Natural de Madrid, en que se reunan no solo los animales, vegetales, minerales, piedras raras y cuanto produce la naturaleza en los vastos dominios de su majestad, sino también todo lo que sea posible adquirir de los extraños”[12].

  Gracias al establecimiento de estas colecciones, que no solo se dan en España, si no  prácticamente en todos los países –reinados– de Europa, es que la ilustración europea comienza a ampliar su visión del REAL mundo existente pudiéndose llegar a afirmar que el reino vegetal abrió los caminos para un nuevo pensamiento y la exploración científica, así las plantas no solamente cumplieron un papel comercial y de enriquecimiento, sino que además alimentaron física y espiritualmente el desarrollo de la humanidad.

   Dentro de muchas de las plantas y alimentos llegados de América y de Asia al Viejo Continente y de las que son las más conocidas: papa, maíz, tomate, cacao, ají, frijol, calabaza, aguacate, maní, yuca, batata, tabaco, piña, vainilla, amaranto, quinua, coco, mango, árbol del pan –rima–, jengibre, arroz, mangostán, cúrcuma, cardamomo, tamarindo, anís estrellado, maderas finas de muchas clases -especies- y las medicinales como quina, guayaco, zarzaparrilla, paico, coca, ratania, cannabis, …, etc. También, sobresalen algunas flores y ornamentales entre las que se destacan: girasol, dalia, jacinto, hibisco, clavel de las indias (tagetes), capuchina, mimosas, fucsia, solidago, ipomoea, colorín, lirios, orquídeas, erythrinas o corales, entre otras.

  La orden impartida por Carlos III, supone necesariamente para las plantas una clasificación, descripción, nombre con que se conoce, hábitat de desarrollo, cuidados, usos, propiedades agrícolas y medicinales, propagación, manejo y por supuesto el adecuado envío, dándose importancia al beneficio económico, raro o curioso y esta exigencia tenía una prioridad sobre cualquier otro interés.[13]

Con la llegada del botánico Casimiro Gómez de Ortega[15] a la dirección del Real jardín Botánico de Madrid se organizan las expediciones científicas y botánicas para América y Asia, de las que sobresalen: La Real Expedición Botánica de los Reinos de Perú y Chile (1777-1788) a cargo de Hipólito Ruíz y José Antonio Pavón, La Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada (1783-1810) dirigida por José Celestino Mutis, La Expedición Botánica a Filipinas (1786-1795) conducida por Juan de Cuellar y La Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803) orientada por Martín de Sessé y José Mariano Mociño, entre otros.

   Y es así, como las políticas coloniales se enfocaron hacia la “naturalización” de los bienes vegetales en la metrópoli con fines médicos, agrícolas, industriales y comerciales, generando entre los años de 1680 a 1792 más de 145 expediciones por todos los continentes.[14] La llegada del botánico Casimiro Gómez de Ortega[15] a la dirección del Real jardín Botánico de Madrid genera importantes y trascendentales cambios en el estudio de la botánica, ya que implementa el sistema taxonómico y de clasificación y ordenamiento

Dibujo de una cactácea americana del género Opuntia –nopal- publicado en 1571[16].

vegetal de Linneo, a la vez que organiza las expediciones científicas y botánicas para América y Asia y de las que sobresalen: La Real Expedición Botánica de los Reinos de Perú y Chile (1777-1788) a cargo de Hipólito Ruíz y José Antonio Pavón, La Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada (1783-1810) dirigida por José Celestino Mutis, La Expedición Botánica a Filipinas (1786-1795) conducida por Juan de Cuellar y La Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803) orientada por Martín de Sessé y José Mariano Mociño, entre otros. Estas expediciones a pesar de todas las dificultades presentadas, dan como resultado una summa de tratados botánicos en toda su integridad con una alta proyección al interés comercial.[17]

| También te puede interesar: Martin von Hindelbrand, Amazónico por convicción

Algunas ilustraciones de las Reales Expediciones Botánicas: Perú y Chile, Nuevo Reino de Granada y Filipinas:

Cinchona lanceolata (quina). Expedición Perú y Chile
Aristolochia. Expedición Nuevo Reino de Granada. 
              Mangifera indica. Expedición Filipinas

Desde el primer viaje de Cristóbal Colón a América, se presentaron muchas complicaciones en el transporte de las plantas, materiales vegetales, animales, etc. En 1484 Pedro de Vera introduce árboles frutales y caña de azúcar enviados de España y de la Isla de La Madera a las Canarias, con la idea de ir adaptando estas plantas a un clima más caliente. Hacia finales de 1493, en el segundo viaje de Colón, se traen a bordo plantas de España y algunas aclimatadas en Canarias, especialmente de la Isla La Gomera “donde se proveyó de simientes de naranjas, limones, cidras, melones y hortalizas, que consideró que podrían prosperar en las futuras colonias.”[18] Muchas de estas plantas murieron durante el viaje por efectos del clima calor-frío y la sal marina. Durante años los viajeros a América traían plantas vivas y semillas, que se sometían continuamente a un sistema de “prueba y error” donde se observaban diferentes situaciones asociadas al transporte y a la adaptación o aclimatación de las mismas, sin desconocer desde luego que muchas viajaron sin sorpresas y se adaptaron con gran facilidad. 

   Se embarcaban plantas en desarrollo, varas largas y cortas, estacas, semillas de todo tipo y se ingeniaban métodos para permitir que este material vegetal llegara lo mejor posible a su destino.  Muchas plantas sufrieron por falta o exceso de agua –se embarcaba agua dulce en grandes cantidades para el riego–, otras fueron afectadas por las lluvias, los vientos, la salinidad y los cambios ambientales. Las estacas se deshidrataban o se pudrían o definitivamente ya sembradas no prendían, muchas semillas perdían su viabilidad por la duración del viaje y las variaciones del clima. Se cuenta que las semillas de trigo mandadas para la siembra en su mayoría se afectaban por exceso de humedad ya que las enviaban en sacos, lo que llevó a que las mandaran en barriles o pipas de madera, pero también se dañaban por la presencia de plagas y roedores. Todas estas situaciones permitieron que se desarrollaran técnicas más apropiadas para el transporte ultramarino del material vegetal, en un inicio se usaron cubetas y barriles para plantas vivas y arcas y arcones para las semillas:

“(Al) Consejo de las Indias mandase a los oficiales de la (Casa) de Contratación de Sevilla, tengan plantados en tinas o medias pipas todo género de árboles de cuantos uviere en Castilla, y presos en ellas enviasen en cada navío que aquí viniere algunos, hasta cuatro o seis o tantos en cada navío, a muy buen recaudo, mandando a los maestres que las traigan regadas, guardadas y conservadas hasta descargarlas en la Veracruz, y que esto se continúe, porque según la tierra es muy grande, es menester gran cantidad, y de venir estas plantas a ella seguirse han…” (petición hecha por Fray Juan de Zumárraga en 1534).[19]

“Por ejemplo, las primeras semillas llegaron a través del arca española, la cual era una especie de cajón cuadrangular, de un metro de largo, 70 a 80 centímetros de alto y de 50 a 60 centímetros de ancho; cuando alcanzaba mayores dimensiones, se le consideraba como arcón. Su cubierta era de forma plana y permitía usarlas en los viajes de ultramar como asiento o para estibar más cajas. Es posible observar estos arcones dibujados por los tlacuilos en el Códice Florentino.”[20]

Ilustración que muestra los arcones en el códice Florentino

   Al respecto, y como ejemplo, es importante reseñar el embarque de llegada a Sevilla, del científico Francisco Hernández de Toledo –el nombrado protomédico por Felipe II y a quien nos referimos en la 1ª entrega de esta aproximación– en el año de 1577:

“…lleva 22 cuerpos de libros, demás de los 16 que había enviado, y lleva en dos arcas para V.M. sesenta y ocho talegas de simientes y raíces y mas ocho barriles y cuatro cubetas, y en lo uno y en lo otro van los árboles y yerbas que V.M. mandara ver…” [21]

en las cubetas y barriles llevó las siguientes plantas vivas:

“…las conocemos por una relación que se conserva en el Archivo General de Indias, y que probablemente elabora el propio Hernández, donde incluye algunas características del “árbol del bálsamo” (Myroxilon pereirae –Royle- Klotzsch) y del purgante “pinipiniche” –una Euforbiácea del género Pedilanthus–, de utilidad medicinal; sobre el “xochinacatzli” (Cymbopetalum penduliflorum Baill) que se añadía al cacao para potenciar su sabor; y varias especies decorativas, como una especie de magnolia, una orquídea (Del Género Stahonpea), la flor de lis (Sprekelia formosissima), o de mayo, y la flor de tigre (Tigridia pavonea). Algunas de estas plantas y semillas se sembraron en los jardines del Alcázar de Sevilla, según recomendó el Rey, otras se enviaron a Madrid.”[22]

(continuará)

  Articulo anterior de la serie: Karlbreyer, descubridor de Eldorado de orquideas. Hacia una historia de la floricultura en Colombia 4a. parte (2)

Quintopiso.net es una revista digital dedicada al bienestar, dignificación, respeto y empoderamiento de las personas mayores de 55 años. Sus contenidos buscan incentivar la actividad intelectual y física de esta franja etaria y promover la vejez activa y sana.

Si este contenido te ha sido útil y consideras que puede serlo para otras personas, puedes compartirlo

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

*Alfonso Nieto G. (1957) es ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, experto en floricultura. Investigador, escribe cuento, poesía y ensayo. Codirector, editor y colaborador de varias revistas culturales de la Universidad Nacional y otras universidades. Desde el año de 1978 se ha dedicado a estudiar la etnohistoria, la etnografía musical del Caribe y las culturas afroamericanas. Sus estudios han sido publicados en periódicos como El Tiempo, El Espectador, El Siglo, El Universal de Cartagena, El Heraldo de Barranquilla y en diversas revistas culturales nacionales e internacionales. Sobre floricultura ha publicado artículos técnicos e históricos en las revistas Marketing Flowers y Metroflor-agro. Esta serie de ensayos hacen parte de una investigación que viene realizando desde hace más de 4 años con el fin de rescatar la historia de la jardinería, la forestación y los orígenes de la floricultura en el país, cuyo título original es: «Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia»


[1]Hans Weiditz der Jüngere conocido como Hans Weiditz II (1495, Friburgo – cerca de 1537 en Berna), importante artista alemán especialista en grabado desarrollando una técnica depurada con un alto contenido creativo. Fue uno de los pioneros en la ilustración botánica y con elevado reconocimiento gracias a su vivo realismo, ilustró la obra Herbarum vivae eicones recopilada por Oth. Brvnf en 1532 en Estrasburgo.

[2] Ver Rafael A. Robles, pp. 12-14

[3] Gonzalo Fernández de Oviedo, Primera Parte –Tomo I, pp-329-330 y Rafael A. Robles.

[4] Consultar Adi Estela Lazos & Claudio Garibay, pp.141-142

[5] José Luis López Linares.

[6] Ver Bartolome Yun Casalilla, pp. 115 y ss.

[7] Muy importante tener aquí en cuenta la llegada de España al Asia (Filipinas y las Molucas) ocurrida en la expedición de Magallanes-El Cano, cuando se logra dar la primera vuelta al globo terráqueo entre 1519 y 1522, y el posterior establecimiento de España en Filipinas –como Colonia y centro de acopio a las mercancías asiáticas- cuyo territorio fue regido por el Virreinato de la Nueva España desde el año de 1565 hasta 1821 a través de la ruta marítima entre el puerto de Acapulco y Manila en el océano Pacífico, vía inaugurada por el fraile Andrés de Urdaneta quien descubriría el “tornaviaje” o1regreso de Filipinas a América.11

[8] Véase: Mauricio Nieto Olarte.

[9] Ortelius hace un homenaje a la nao Victoria, la primera embarcación en dar la vuelta al mundo. Abraham Ortelius (14 de abril de 1527, Amberes – 28 de junio de 1598, Amberes) fue geógrafo y cartógrafo flamenco.

[10] Consultar a José María López y María Luz López, también Mauricio Nieto Olarte.

[11] La cita completa es: “los tesoros vegetales de América, una vez adquiridos en España se multiplicarán al infinito con admiración y agradecimiento eterno de toda Europa hacia la beneficencia del soberano” y es referida por Adi Estela Lazos & Claudio Garibay, p. 136 y que a su vez la toman del Archivo General de Indias.

[12] Ibíd. Nota 4.

[13] Igual, ver nota 4.

[14] Consultar a Manuel Costa Talens

[15] Casimiro Gómez Ortega (4 de marzo 1741, Añover de Tajo – 30 agosto de 1818, Madrid). Filósofo, médico, botánico, científico y literato. Desempeñó la dirección del Real Jardín Botánico de Madrid de 1772 hasta 1801. Hizo un cambio fundamental en el estudio de la botánica de la época al introducir el sistema de clasificación de Linneo. Creó tres grupos interdisciplinarios para el estudio de las plantas: el europeo relacionado con el desarrollo de las expediciones científicas y botánicas de otros países y sacar el mejor provecho de ellas; el español que trabaja en el estudio de la flora española con orientación académica en la botánica y su aplicación farmacéutica y también, en la aclimatación de las plantas traídas de América y Asia y un tercer grupo, que es americano y se relaciona en apoyar las expediciones botánicas que Casimiro Gómez organizó. Ver José Hierro.111

[16] Forma parte del libro Stirpium adversaria nova escrito por el médico y botánico Matthias de L’Obel (1538, Lille, Francia – 3 de marzo 1616, Highgate, Inglaterra) publicado en 1571 con la colaboración de Pierre Pena.

[17] Ver Real Jardín Botánico y nota 12.

[18]1Consultar A. Tonatiuh Romero C., Isidoro Liendo Vera, Gladys River H. y Luis Gonzáles Díaz. pp. 237-245.

[19] Ibíd. pp.243, subrayado en negrillas mío.

[20] Igual, pp. 239, subrayado mío. Los tlacuilos fueron los pintores, escritores y escribas considerados sabios en el México prehispánico, quienes a la llegada de los españoles ayudaron a ilustrar, traducir, copiar etc., los llamados códices.

[21] Relación de una carta enviada por el virrey Almansa dirigida a Felipe II. Ver María Belén Bañas.

[22] Tomado de María Belén Bañas, pp.8. Los nombres científicos y en paréntesis los anoté partiendo de un listado referenciado que da la autora en su artículo. Las negrillas son mías para resaltar la llegada de estas plantas ornamentales, donde llama la atención la orquídea del género Stahonpea que es quizás una de las primeras orquídeas llevada de América a Europa. La flor de lis y la flor de tigre, desde entonces forman parte del paisaje en muchos parques y parajes españoles y europeos.

—————

Consultas y Referencias

-Manuel Costa Talens. (diciembre 2008). “Expediciones botánicas, Linneo y ordenación de la biodiversidad”. Boletín de la Academia Malagueña de Ciencias –Jornadas Científicas- VII época, Vol.10, pp. 73-83 Málaga

-Gonzalo Fernández de Oviedo. (1851). Historia general y natural de las de las Indias, Islas y Tierra-Firme del Mar Oceáno.  Real Academia de la Historia.Madrid.

-Casimiro Gómez Ortega. (1779). Instrucción sobre el modo más seguro de transportar las plantas vivas por mar y tierra a los países más distantes. Joachim Ibarra, impresor de Cámara de S.M. Madrid.

-Adi Estela Lazos Ruíz & Caludio Garibay Orozco. (septiembre 2020). “Envíos Ultramarinos de Plantas y Animales Entre España y sus Colonias en El Siglo XVIII”.  Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha Vol.10 # 2. Anápolis, Goiás, Brasil.

– José María López P. & María Luz López T. (1997). La influencia española en la introducción en Europa

de las plantas americanas (1493-1623). Instituto de Estudios Documentales e Históricos Sobre la Ciencia, Universitat de València – C. S. I. C. Valencia

-Mauricio Nieto Olarte. (24 de febrero 2020). “Remedios americanos para el imperio español: de la experiencia ignorante al conocimiento letrado”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios. Visitado 9 abril 2022, en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/79832; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79832

-Real Jardín Botánico. Expediciones científicas históricas. Varias entradas, en: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?Cab=10&SubCab=733&len=es

-Rafael Andrés Robles. C. (2017). Aportes a la genealogía de los jardines botánicos y del coleccionismo de orquídeas en Colombia. [Trabajo de grado maestría]. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes, Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio- Bogotá. Visitado enero 15, 2022 en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/66417/jardines_botanicos_rafael_robles.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-María Belén Bañas Llanos. (2015). “Plantones a Bordo …!!! (Intercambio de especies entre la península Ibérica, América y Asia, en el siglo XVI)”. Revista Hispanoamericana. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. No. 5 (Artículos). Visitado abril 12, 2022, en: https://revista.raha.es/15_art3.html  

-A. Tonatiuh Romero C., Isidoro Liendo Vera, Gladys River H. y Luis Gonzáles Díaz. (Noviembre 2004). “Las estrategias de transporte y adaptación de las especies agrícolas del Viejo Mundo hacia la Nueva España”. Ciencia Ergo Sum. Vol. 11, núm. 3, pp.237-245. Universidad Autónoma del estado de México. Toluca, México.

-Bartolome Yun Casalilla. (2019). Historia global historia transnacional e historia de los imperios –El Atlántico, América y Europa (siglos XVI-XVIII). Institución Fernando el Católico Excma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza.

-Wikipidea varias entradas

——————

*El presente artículo se publicó inicialmente en la revista METROFLOR-Agro. Versión impresa: Edición No. 109. Marzo-Abril 2022. Pp. 22-32. Bogotá D.C.
Versión digital: https://www.metroflorcolombia.com/hacia-una-prehistoria-en-la-floricultura-de-colombia-5a-parte/

©Las imágenes, ilustraciones, gráficos y fotografías de coleccionistas particulares no se pueden reproducir sin previo permiso o autorización del coleccionista y siempre citando la fuente.

______________© COPYRIGHT Prohibida la reproducción parcial o total de presente escrito sin previa autorización de su autor. Alfonso Nieto G. alfonsonietog.asesorias@gmail.com – janietogo@unal.edu.co

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬

Tags: #portada #talentomayor biodiversidad comercio vegetal Intercambio de la biodiversidad primera globalización Real expedición botánica Tesoros vegetales

Sigue leyendo

Anterior: Divagaciones alrededor del Himno Nacional

Historias relacionadas

James Himno
5 min de lectura

Divagaciones alrededor del Himno Nacional

Oscar Dominguez 19/09/2025
Prtd Longev mujeres
7 min de lectura

La brecha de longevidad: ¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

John Brian Cubaque 27/08/2025
bici y parkinson Prtda
7 min de lectura

Pedaleando contra el Parkinson: Cómo el ciclismo ayuda a generar nuevas neuronas

John Brian Cubaque 17/08/2025

Te puede interesar

The pain of a bad conscience grabado de Hanz Weiditz_1
18 min de lectura

El encuentro de tres mundos. Hacia una historia de la floricultura en Colombia -5ª parte- 1ª entrega

Quinto Piso 28/09/2025
James Himno
5 min de lectura

Divagaciones alrededor del Himno Nacional

Oscar Dominguez 19/09/2025
madre con hijo autista
7 min de lectura

Redes de apoyo para madres cuidadoras de hijos con discapacidad y neurodivergencia

John Brian Cubaque 08/09/2025
Prtd Longev mujeres
7 min de lectura

La brecha de longevidad: ¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

John Brian Cubaque 27/08/2025

Para cualquier información, colaboraciones y comentarios, ¡estaríamos encantados de recibir tu mensaje en nuestro correo: quintopisojb@gmail.com!

Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.