Saltar al contenido
18/08/2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Instagram
QUINTOPISO.NET

QUINTOPISO.NET

Bienestar y respeto para mayores de 50

Menú principal
  • Inicio
  • Vida plena
    • Salud
    • Actividad Física
    • Viajes y turismo
  • Cultura
    • Arte
    • Historia
    • Entretenimiento
    • Libros
  • Economía Plateada
    • Emprendimiento
    • Finanzas
  • Educación
    • Ciencia
    • Medio ambiente
  • Vidas ejemplares
  • Tecnología
    • Noticias
    • Gadgets
  • Opinion
  • Tienda
  • Inicio
  • 2025
  • th
  • 17
  • Pedaleando contra el Parkinson: Cómo el ciclismo ayuda a generar nuevas neuronas

Pedaleando contra el Parkinson: Cómo el ciclismo ayuda a generar nuevas neuronas

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa y limitante con cerca de 10 millones de afectados en el mundo, de ellos gran parte, mayores de 50 años. Pero la ciencia y la medicina están explorando caminos sorprendentemente simples y accesibles que pueden ayudar a su mejoría y surge una luz de esperanza: el ciclismo. Bicicleta y cerebro
John Brian Cubaque 17/08/2025 7 min de lectura
bici y parkinson Prtda

La bicicleta se convierte en un aliado potente para personas con Parkinson. Ilustración JBCubaque-Quintopiso.net

Por Quintopiso.net

Ciclismo: Una esperanza para los pacientes con Párkinson

En el complejo mundo de las enfermedades neurodegenerativas, el párkinson se erige como una materia desafiante. Con un estimado de 10 millones de personas afectadas en todo el mundo, de ellos, gran parte, son personas mayores de 50 años. Esta enfermedad le limita a sus pacientes la capacidad de controlar sus propios movimientos y, en última instancia, su independencia. Sin embargo, la ciencia y la medicina están explorando caminos sorprendentemente simples y accesibles para combatir sus efectos. Uno de estos caminos, cada vez más respaldado por la evidencia, es el ciclismo. Lejos de ser un simple pasatiempo, el acto de pedalear ha demostrado ser una herramienta poderosa y no farmacológica, capaz de ofrecer una nueva esperanza a quienes luchan contra esta afección.

La conexión entre el ejercicio y la mejora en la calidad de vida de los pacientes con párkinson no es una idea reciente. Desde hace años, los neurólogos y terapeutas han observado los beneficios del ejercicio físico regular. Sin embargo, estudios recientes han comenzado a develar los mecanismos exactos detrás de estas mejoras, y los resultados son prometedores. Una de las conclusiones más impactantes es que el ciclismo, especialmente a un ritmo intenso, puede tener un impacto directo en la «plasticidad» del cerebro, protegiéndolo de enfermedades que afectan al sistema nervioso y, en algunos casos, incluso revirtiendo los déficits motores.

La neuroplasticidad, clave en el tratamiento de enfermedades degenerativas

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar y reorganizarse a lo largo de la vida. Se refiere a cómo el cerebro puede formar nuevas conexiones neuronales o fortalecer las existentes en respuesta a la experiencia, el aprendizaje o, en este caso, la terapia física.

Imagina el cerebro como un mapa de carreteras. Cuando una enfermedad como el párkinson daña algunas de esas carreteras, el cerebro, gracias a la neuroplasticidad, puede encontrar nuevas rutas o construir atajos para que la información siga fluyendo. El ciclismo, al ser un ejercicio que estimula el movimiento y la coordinación, actúa como una especie de constructor de carreteras, ayudando al cerebro a crear y fortalecer esas nuevas conexiones y a compensar las que se han perdido. De esta forma la neuroplasticidad se convierte en un concepto clave en la lucha contra enfermedades degenerativas.

El ciclismo como terapia

Un reciente estudio pionero publicado en la revista Clinical Neurophysiology, y liderado por el Dr. Aasef Shaikh1, ha profundizado en esta idea. La investigación reclutó a nueve participantes adultos con párkinson, a todos ellos se les implantó dispositivos de estimulación cerebral profunda (ECP)2. A lo largo de cuatro semanas (100 sesiones), cada participante completó 12 sesiones de ciclismo, utilizando un programa adaptativo que ajustaba la resistencia de la bicicleta según su rendimiento. Este enfoque permitió a los investigadores monitorear la actividad neuronal en las regiones del cerebro que rodean el electrodo de estimulación. Lo que descubrieron al final del estudio fue asombroso: los participantes mostraron un cambio medible en las señales cerebrales relacionadas con el control motor y el movimiento.

Este hallazgo es crucial por varias razones. Primero, demostró de manera concluyente que el ejercicio físico tiene la capacidad de modificar el cerebro, un principio fundamental que refuerza la idea de que la enfermedad no es un destino inmutable. Segundo, el Dr. Shaikh señaló que este cambio sólo ocurre cuando el ejercicio se realiza de manera persistente y constante a lo largo del tiempo. Esto subraya la importancia de la consistencia en el tratamiento. La conclusión principal para los pacientes, según el Dr. Shaikh, es que mantener un estilo de vida activo es esencial para controlar la enfermedad. El ejercicio no solo es una pastilla milagrosa, sino un compromiso de largo plazo, similar al «ejercicio mental» que ayuda a mantener la salud cognitiva y mental.

El Parkinson es una enfermedad que puede limitar la independencia de quienes la padecen. Ilustración JBCubaque-Quintopiso.net

Los beneficios del ciclismo van más allá de los cambios neuronales observados en el laboratorio. En un nivel más práctico y tangible, la terapia con bicicleta, en particular en tándem o en bicicletas estáticas, ha sido asociada con mejoras significativas en la movilidad y la velocidad al caminar. En estudios como el presentado por la Academia Americana de Neurología, los pacientes que participaron en paseos regulares en bicicletas tándem estacionarias con un compañero de cuidado experimentaron una mejora notable en su función física y una mejor calidad de vida en general. Curiosamente, los cuidadores también reportaron mejoras en su capacidad para recuperarse del estrés, lo que resalta el impacto positivo que esta actividad puede tener en todo el círculo de apoyo del paciente.

“Esa alineación entre una terapia práctica y las lecturas a nivel de circuito es lo que hace que este estudio sea relevante para asesorar a los pacientes sobre por qué el ejercicio (ciclismo) funciona tan bien y es tan importante para los pacientes con enfermedad de Parkinson”.

Daniel H. Daneshvar, MD, PhD

Ejercicio y ciclismo como terapia

El Dr. Daniel H. Daneshvar, jefe de Rehabilitación de Lesiones Cerebrales en el Hospital General de Massachusetts, describe el ejercicio como la «mejor intervención» para las personas con párkinson. A menudo dice a sus pacientes que, «si existiera una pastilla que funcionara tan bien como el ejercicio, sería una píldora de mil millones de dólares.» La evidencia de estudios como el del Dr. Shaikh ofrece a los pacientes la prometedora evidencia de que el ejercicio puede ayudar a reactivar las partes del cerebro afectadas. Esta alineación entre una terapia práctica y los cambios a nivel de circuito cerebral es lo que hace que esta investigación sea tan relevante para el asesoramiento a los pacientes sobre por qué el ejercicio es tan importante.

De forma similar, el Dr. Samer Tabbal, neurólogo y director del programa de trastornos del movimiento en Baptist Health Miami, subraya la importancia de la neuroplasticidad. Él destaca el hallazgo de que el ciclismo dinámico no tuvo efectos inmediatos significativos, sino que sus beneficios fueron definidos a largo plazo. Esto es un mensaje crucial para los pacientes: el ciclismo no es una solución rápida, sino una inversión a largo plazo en su salud. Es una actividad que construye una base sólida, al igual que una amistad duradera. El conocimiento de estos mecanismos es un «poder» que permitirá a los médicos y científicos utilizar el ejercicio de manera más eficaz para mejorar los síntomas y, a largo plazo, podría incluso inspirar nuevas terapias, con al ayuda de medicamentos, estimulación eléctrica, o incluso música y fototerapia.

También te puede interesar:
Tejiendo redes de cuidado: una apuesta por el bienestar comunitario de las personas mayores en Colombia 

El ciclismo emerge como una de las terapias no farmacológicas más prometedoras para el tratamiento del párkinson. No solo minimiza los síntomas como los temblores y las dificultades para caminar, sino que también actúa a un nivel neuronal, ayudando a reconstruir las conexiones cerebrales dañadas. La clave reside en la constancia y la intensidad del ejercicio.

Para las personas con párkinson y sus cuidadores, la bicicleta se convierte en un símbolo de esperanza, resiliencia y la capacidad inherente del cuerpo humano para sanar y adaptarse. Es un recordatorio de que, incluso ante una enfermedad tan desafiante, el movimiento y la actividad física pueden ser la mejor medicina, empoderando a los pacientes a tomar el control de su bienestar.

Quintopiso.net es una revista digital con información que promueve el bienestar, la dignificación, respeto y empoderamiento de las personas de +55 años. Sus contenidos buscan incentivar el ejercicio intelectual y físico de esta franja etaria y propiciar una vejez sana y activa.

Si este contenido le ha sido útil y considera que puede serlo para otras personas, lo invitamos a compartirlo

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

  1. El Dr. Aasef Shaikh es neurólogo y neurocientífico. Es director del recién designado Centro del Consorcio Nacional de Asuntos de Veteranos para la Enfermedad de Parkinson debido a su gran investigación clínica y sus esfuerzos clínicos relacionados con la enfermedad de Parkinson y los trastornos del movimiento.
  2. La estimulación cerebral profunda (ECP) utiliza un dispositivo llamado neuroestimulador para transmitir señales eléctricas a las áreas del cerebro que controlan el movimiento, el dolor, el estado de ánimo, el peso, pensamientos obsesivos compulsivos y el despertar de un estado de coma. La ECP comúnmente se hace para personas con mal de Parkinson cuando los síntomas no se pueden controlar por medio de medicamentos. La ECP no cura el mal de Parkinson, pero puede ayudar a reducir los síntomas como: Temblores, rigidez, tensión, movimientos lentos o problemas para caminar

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬

Tags: #ciclismo #envejecimientoactivo #envejecimientosaludable #longevidad #portada ejercicio Esperanza de vida

Sigue leyendo

Anterior: El Guardián de las Flores: La historia de Miguel Atehortúa, patriarca del Desfile de Silleteros

Historias relacionadas

MA Atehortua Silletero
6 min de lectura

El Guardián de las Flores: La historia de Miguel Atehortúa, patriarca del Desfile de Silleteros

John Brian Cubaque 05/08/2025
Prtd Compasion
5 min de lectura

Compasión: La esencia del Cuidado

Quinto Piso 25/07/2025
estilo-de-vida-saludable-correr-al-aire-libre
5 min de lectura

¿Quiere borrar los malos recuerdos? ¡Sólo muévase!

Quinto Piso 14/07/2025

Te puede interesar

bici y parkinson Prtda
7 min de lectura

Pedaleando contra el Parkinson: Cómo el ciclismo ayuda a generar nuevas neuronas

John Brian Cubaque 17/08/2025
MA Atehortua Silletero
6 min de lectura

El Guardián de las Flores: La historia de Miguel Atehortúa, patriarca del Desfile de Silleteros

John Brian Cubaque 05/08/2025
Prtd Compasion
5 min de lectura

Compasión: La esencia del Cuidado

Quinto Piso 25/07/2025
estilo-de-vida-saludable-correr-al-aire-libre
5 min de lectura

¿Quiere borrar los malos recuerdos? ¡Sólo muévase!

Quinto Piso 14/07/2025
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.