Por John Brian Cubaque Rey*

…Y de pronto todo paró.


Hace 5 años todo paró a causa del covid-19. Y dejó, literalmente, parados a deportistas e hinchas; artistas y seguidores; conferencistas, empresarios y compradores… incluyó además, todas las actividades relacionadas con estos eventos. Esta frase, que ha descrito las consecuencias del advenimiento del virus, dejó, los estadios, teatros, museos y escenarios de eventos vacíos, imágenes nostálgicas y que dicen más sobre este parón obligado que provocó la pandemia.

El deporte en todas sus disciplinas: campeonatos nacionales e internacionales, Juegos olímpicos y competencias de todo tipo; eventos de la cultura: festivales, recitales, conciertos, exposiciones, espectáculos, entre otras; actividades promocionales del comercio, de la industria y del ocio en general; eventos sociales de todo tipo; en fin, todas las actividades relacionadas con reunión múltiple de personas, fueron las primeras damnificadas por la «actividad» del virus, debido a su fácil propagación, justamente en desarrollo de esos eventos. Y uno de los detonantes fue el partido de Champions entre Atalanta y Valencia en Milán, puesto que dos días después, la tasa de contagios en España e Italia se multiplicó. Y a pesar de todo, las revistas no pararon. Ese es nuestro tema en esta tercera entrega con el resumen del análisis visual y de contenido de las mejores portadas de revistas del mundo, relacionadas con el Covid-19. Diseño e información. Ver anteriores: (1) Parálisis y confinamiento y (2) Soledad, Pánico y teorías de la conspiración

Cultura

Con sus actividades de formación e información (eventos como ferias del libro o académicos) así como artísticas (conciertos, recitales, exposiciones), la cultura fue una de las más afectadas por este desafortunado paréntesis. Las librerías y los centros culturales también hacen parte de este cortado circuito -cortocircuito- en el que los artistas tuvieron que ingeniarse otras salidas como presentaciones y eventos virtuales para mantenerse activos y presentes en la mente de sus seguidores, mientras que otros hicieron subastas de obras, cursos o talleres. Sin embargo, estas actividades no compensaron tanta actividad económica como los conciertos en vivo o las exposiciones. Las revistas culturales así lo referencian en sus portadas y en ensayos sobre el tema.

La austríaca Falter trae una situación agobiante de alguien encerrado entre paredes (debemos suponer estantes de libros o biblioteca) y negando la viabilidad de la cultura en estos momentos. La reconocida New York destaca la impotencia de un artista en medio de la ciudad desolada, en una composición donde el único elemento vivo es el músico.

La revista Literary Review of Canada trae un poema-reflexión sobre el momento de incertidumbre actual, casi como un obituario, acentuado por el negro de fondo, con puntos rojos al inicio y al final. El Magazine del periódico francés Le Monde mientras tanto, muestra imágenes hechas por 16 fotógrafos en el confinamiento, otro acto desesperado.

También le puede interesar: «Todos somos polvo de estrellas» Adriana Ocampo, Científica colombiana en la NASA

Entretanto, Ópera ActualOA (España) muestra el Teatro Real de Madrid vacío de espectadores, señalando una realidad forzosa vista también en cines. eJournal (RU) revista de la Royal Photography Society (Capítulo de los países Bajos), tiene en portada una foto de Bieke Depoorter, gran fotógrafa belga, que hace parte de su libro «O Menya» y que señala la soledad de las personas mayores, que en pandemia fueron las principales víctimas, en gran parte por la ausencia de actividad con familiares y amigos.

La revista Literacy Review of Canada nos trae un ensayo con algo de humor de Daniel Goodwin, sobre el encerramiento y sus consecuencias positivas y negativas a nivel creativo y que ilustra en portada con un doloroso performance del fotógrafo canadiense Grant Harder. En La Panera de Chile, la protagonista es la ausencia de gente en una galería. Y Diamond World (India), ante la falta de actividad propone una extravagancia ilustrada que, al parecer fue hecha realidad por un millonario exhibicionista en la India: se trata de un tapabocas recubierto de ¡3600 diamantes! Nos recuerda la conocida obra «Diamond skull» de Damien Hirst, y también el estrambótico sujetador de Victoria Secret exhibido en 2018.

Harper’s, la revista cultural y de análisis más antigua de EE.UU -170 años- se pregunta porqué el país no ha sido capaz de prevenir desastres, a propósito de la rápida propagación del Covid-19 en su territorio y coloca edificios y ciudadanos encerrados en números de cronómetro a la espera de una detonación.

La Luna de Metrópoli es un apéndice semanal del periódico El Mundo de España. Dedicada a la cultura y el ocio, la revista no tiene un esquema predeterminado de portada lo que le permite -o exige- a los diseñadores ser más creativos; es muy flexible, además, en el manejo de su identidad. Los dos números que traemos están dedicados a la pandemia y a la mejor manera de pasar el encerramiento sin compañía de amigos o familiares; fueron realizadas por el ilustrador español Gabriel Sanz. La primera, propone la preparación de pasta en casa y es realizada enteramente con ese ingrediente; la segunda, propone un listado de películas para ver en cuarentena, entre ellas «Los pájaros» de Alfred Hitchcock y los coloca sobre un fondo y elementos blancos (entre ellos el nombre de la revista), haciéndolos ver más agresivos.

La revista de los editores norteamericanos Publishers Weekly-PW, a falta de librerías, trae una bella ilustración sobre la lectura en tiempos de pandemia, que hace ver el libro como algo esencial, como un tapabocas. Y The Nation propone un listado de libros para el obligado recogimiento, con una ilustración de un vecindario lector. Entretanto, Review, la revista cultural del periódico británico The Guardian, nos enseña a ser creativos en medio de una crisis, en una sencilla y equilibrada portada que ilustra el distanciamiento social como de gotas de lluvia, una de las cuales forma la punta de un lápiz.

Otra cara nos muestra la revista semanal 7, del Corriere dela Sera, que ilustra la resiliencia y la actividad informal y espontánea de los artistas en la ciudad, en este caso en actividad pedagógica en el metro de Milán, otro de los afectados.

La influyente revista de música Billboard muestra en portada un grafiti de Bob Marley y anuncia una nota sobre el curioso crecimiento de audiencias del mítico músico jamaiquino, durante la pandemia. Esquire (España) trae la foto en blanco y negro, de un multitudinario concierto al aire libre de los años setenta (Isla de Wight -RU) para dar un mensaje de ánimo, con la esperanza de salir bien de ésta y volver a reencontrarnos.

Los músicos, en el momento actual, viven de los conciertos más que de las regalías o la venta de discos, de manera que la afectación de su modus vivendi fue casi total. Aquí es en donde entra la ya manida palabra que trajo esta pandemia: reinventarse. Rolling Stone (USA) la revista especializada en música y músicos, trae en su portada la vida de un «Latin pop superstar» en el encierro: el testimonio del cantante Bad Bunny.

Los artistas comenzaron a realizar conciertos virtuales en plataformas de streaming como Facebook Live o Youtube, algunos con buen resultado y otros no tanto. La revista RollingStone (franquicia India), hace un collage con algunos de los «artistas de la música y de la palabra» que participaron en una serie de conciertos y presentaciones virtuales, convocados por la revista y transmitidos en vivo a través de su sitio en la red social Instagram, en solidaridad por la cancelación de eventos y para ayudar a mantenerlos vigentes.

Musical 05/20 India RollingStone

La que sí ratifica lo de «El show debe seguir» pero en internet, es la revista virtual alemana eMedia, con una imagen de la Monalisa embozada, en la pantalla de un portátil, haciendo alusión a las visitas virtuales de museos y exposiciones. Pero la cadena de afectados del espectáculo es larga. Son también, todos los colaboradores detrás de escena (backstage), pues esta crisis ha puesto en dificultades a ingenieros y operarios de sonido, a encargados de iluminación, realizadores de videos, coristas y dueños teatros, entre muchos otros. Este es el tema de portada del semanario belga Focus VIF. La misma revista hace otra versión del estado enfermizo y de postración en que se encuentra la actividad cultural e incluye un termómetro, instrumento obligatorio durante la pandemia.

Finalmente, la afamada revista Bilboard (USA), referente de la industria del espectáculo, hace una variación a la famosa frase y con «Cuando el show no puede continuar», sobreponen la imagen de medio escenario romano, en rojo, «tomado» por el coronavirus.

Deportes

Los periódicos y las revistas de deportes son contundentes acerca del cese de actividades y cancelación de eventos como la Eurocopa, la Champions, Torneos de tenis, golf, básquetbol, atletismo, boxeo, o de automovilismo, entre muchos otros deportes, incluidos eventos de la magnitud de los juegos olímpicos y campeonatos mundiales, y encontramos algunos buenos ejemplos visuales y tipográficos que nos muestran la dimensión de la crisis causada por el Covid-19.

Este bloque muestra el asombro que produjo la parálisis de todos las disciplinas deportivas (aunque la más representada es el fútbol) y todas coinciden en los mismo: Stop. Veamos: New York Post Sports (USA): marca el 12 de marzo de 2020 como el día en que pararon los deportes del mundo y muestra los logos de sus propias ligas canceladas o suspendidas. Mundo Deportivo de España: Stop total, con un estadio vacío; Corriere delo Sport de Italia: Stop; L’equipe de Francia titula: ¿Paramos todo? Y con la imagen de bandera roja -parada obligatoria, en automovilismo- y los estadios y pistas vacíos, describe el impacto en todos los deportes.

Las gradas vacías de los escenarios deportivos representan la inactividad de eventos. Las revistas Sports illustrated y Tennis fueron las más impactantes y efectivas: Sin palabras y sin gente. Sport de España, resalta en una tribuna con sólo una espectadora, la orfandad del espectáculo.

As de España coloca una estatua en los palcos para significar la pérdida de la esencia del espectáculo: la humanidad de los espectadores.

El atletismo también se pone la mascarilla y lamenta que los juegos olímpicos se hayan pospuesto, así lo hace saber la revista especializada Irish Runner. La revista de ciclismo Bahamontes acompaña a los deportistas en su cuarentena activa, y lo grafica con una bonita composición en claroscuro.

Récord, de México, ve con optimismo la posible vuelta del fútbol, algo que se demoraría casi un año más. Entretanto, Marca, de España promete un triunfo sobre el bicho paralizador ilustrado con una camiseta tal como se ve en un camerino antes de iniciar un partido. Pitazo final.

También te puede interesar: Celebrar la vida: pequeños actos de amor propio que marcan la diferencia

Otros Eventos

Las empresas con sus convenciones, seminarios, eventos promocionales, entre otros; y las actividades sociales: matrimonios, celebraciones, graduaciones, reuniones y fiestas, fueron algunos de los eventos que no pudieron realizarse en recintos especializados como hoteles, centros de convenciones, restaurantes, teatros y salones dedicados a esos fines, lo mismo que ciudades y pueblos que eran receptores de muchos de ellos, que se vieron fuertemente afectados.

La revista Bloomberg Businessweek destaca en su portada un evento frustrado en plena plaza de San Marcos en Venecia, al que sólo asistió una paloma. Mientras que Meetings and Conventions-M&C, revista del sector, lo ejemplifica con un recinto vacío con sillas apiladas y preguntándose ¿qué sigue?. Foodservice Consultant muestra su preocupación en una portada tipográfica que contiene expresiones como distanciamiento social, incertidumbre o pandemia, mientras se lamenta por el obligado cierre a causa del Covid-19 y declara su estado de alerta ante el incierto futuro de la industria.

Convene, la revista de la Asociación norteamericana de profesionales en eventos-PCMA, muestra en una colorida e interesante portada, el panorama de los eventos digitales y asume de manera realista los cambios producidos por efecto de la pandemia y lo que deben hacer como industria para mantenerse en actividad. La revista Gente muestra la experiencia exitosa de un evento virtual de recaudación de fondos para la Cruz Roja Argentina, que contó con la participación de reconocidos personajes latinoamericanos, españoles y argentinos, entre ellos JM.Serrat, Messi, S.Jimenez y Juanes. Estas vitrinas virtuales fueron la salvación para muchos.

Publicidad y mercadeo 06/20 México

En el mismo sentido, Informa BTL, revista de publicidad que se centra en las empresas de eventos y en el mercadeo, analiza el comportamiento de los eventos y espectáculos en pandemia y su obligada transición al medio digital para poder llegar a su confinado usuario final. Cae el telón

Próxima entrega: Tecnología, niños y educación

:::::::::::::::::::::::::::

*John Brian Cubaque Rey (1954) Director-editor de quintopiso.net, revista virtual dedicada al enaltecimiento, bienestar y respeto de las personas mayores de 50 años. Ex periodista gráfico de la revista Semana y de la Agencia Nacional de Noticias CIEP. Diseñador gráfico, especializado en diseño editorial y docente universitario.

¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬|||¬¬¬
¬¬|||¬¬