Velorio o Baquiné en Puerto Rico. Francisco Ollier y Cestero (Bayamón, 1833/San Juan, 1917), 1893

Por: Alfonso Nieto G.*

Pintor que pintas tu tierra, 
si quieres pintar tu cielo,
cuando pintes angelitos, 
acuérdate de tu pueblo,
y al lado del ángel rubio
y junto al ángel trigueño,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros
Andrés Eloy Blanco

Música sin historia

Hace años nos encontramos con un L.P magnífico de Willie Colón que nos mostraba una cara desconocida de la salsa, donde oíamos bombas, plenas, sones, guajira, sambas… de una alta elaboración sinfónica y sin letras que nos llevó a imaginar las circunstancias en las que fue realizado y para lo que fue realizado; sabíamos que el “Malo” del Bronx, “El Poeta del Trombón” lo produjo para una serie de televisión en un canal latino de Nueva York. Las reseñas y comentarios a esta producción eran prácticamente inexistentes; vivíamos bajo lo análogo, sin internet y donde la información del acontecer de la música latina en la Gran Manzana era escasa; nos llegaban los discos o los casetes, muchos de los cuales eran impresos por casas fonográficas locales donde la información, que a veces acompañaba a la edición original, no aparecía –lo hacían así por pura economía– y nos obligaban a ir descubriendo poco a poco la descripción fonográfica de muchos discos y cintas de nuestra riqueza musical: estábamos armando continuamente un rompecabezas¡!

En estos días, gracias al Facebook (Henry Raúl>Herencia Latina>Salzburgo), se difundió el vínculo del documental Baquiné de Angelitos Negros que publicó el Taller Boricua/Puerto Rican Workshop Inc. –a propósito de sus 50 años de actividad– en su página de YouTube el 28 de febrero de este año, y nos encontramos con la fascinante magia de un ballet-salsa o una salsa-ballet, que se realizó en 1977 para la estación de televisión pública y educativa WNET, en el Canal 13 en New Jersey. La propuesta parte del poema Píntame Angelitos Negros del venezolano Andrés Eloy Blanco (Cumaná, 1896/Ciudad de México, 1955), que fuera musicalizado como bolero por Manuel Álvarez Rentería “Maciste” (Jalisco,1892/Ciudad de México, 1960) en 1942 e interpretado por Toña La Negra en el mismo año, acompañada por la orquesta de Juan García Esquivel.

Angelitos Negros es una canción que se ha universalizado y ha sido interpretada por muchos artistas a través del tiempo; refresca en un continuo el olvido e importancia de la presencia del negro en nuestra cultura, haciendo énfasis en el marginalismo racial. También la temática recreó una película que dirigió el mejicano Joselito Rodríguez en 1948, con actuación de Pedro Infante, Emilia Guiú y Rita Montaner –La Única–; también ha inspirado programas y series de televisión.

El Baquiné de Angelitos Negros

ilustración: Miguel Rosas para la cubierta del disco Baquiné del grupo mejicano Ampursan.

El Baquiné, es una celebración que se hace cuando muere un niño negro menor de 7 años, y se recibe con regocijo, ya que su muerte lo transforma en un ángel que va a morar en el cielo; se canta, toca, baila y juega en honor al fallecido que también se transfigura en un mensajero entre sus familiares y Dios.

También le puede interesar: Mary Grueso, Maestra y poetisa de negros

Para el año 1977, el maestro Colón era el director musical de la Wnet/Thirteen1 y en su búsqueda y propuesta artística quiso hacer un “performance”, un proyecto multimedia donde se unieran cine, teatro, poesía, danza-clásica y música salsa. No se conocen pormenores de la idea de fusionar el poema de Eloy Blanco y la música de “Maciste” en un montaje dancístico que en últimas habla de la segregación y la discriminación racial, social y cultural a partir de una de las tradiciones populares de alto raigambre en comunidades negras y pobres, los llamados velorios o funerales de angelitos y que reciben diversos nombres según la zona geográfica o país.2 Así nació el Baquiné de Angelitos Negros.

Para ver el video completo del Baquiné de Angelitos Negros, haga clic aquí

En el montaje coreográfico del Baquiné de Angelitos Negros, la danza, los tambores, la poesía, la música… se toman el barrio, calles, iglesias y parques, y toda escultura de ángeles recibe un rostro negro incluida aún la escultura del Angel of the Water de la reconocida Fuente de Bethesda en el Central Park.

Máscaras negras sobre esculturas de ángeles en NY. Arriba la más conocida: Angel Water en el Central Park. Imágenes tomadas del video.

Willie Colón (Nueva York, 1950) con su extensa obra musical siempre ha sido un referente de denuncia social, étnica y política que lo ha llevado a destacarse como uno de los cien hispanos más influyentes en USA gracias a su importante compromiso con la comunidad. Esta es quizás una de sus obras más creativas y sorprendentes por su calidad y por su propuesta, donde se fusionan elementos rítmicos propios de las islas caribeñas, con una altísima riqueza sinfónica logrando un equilibrio único, prácticamente insuperable y exquisito, y también como protesta social. Gozó con la presencia de maestros en la música como Milton Cardona, Alfredo de la Fe, Andy González, Lewis Khan, José Mangual Jr., Yomo Toro y el gran pianista colombiano Eddie Martínez, entre muchos más, bajo la conducción de Marty Sheller.

Taller Boricua, rescate de “lo negro” y “lo latino”

El encuentro con el Baquiné de Angelitos Negros, nos lleva a pensar en la necesaria afirmación de lo “latino”, de lo puertorriqueño, de lo “negro”, del “mestizaje”, del “mulataje”… de lo “OTRO” que por ser diferente se inferioriza, y es así como a partir de la lucha de afirmación identitaria, nace el Taller Boricua que surge en 1969 por la acción de diversos artistas e intelectuales puertorriqueños en Nueva York, para difundir la actividad creativa de “El Barrio” (East Harlem N.Y, en donde convivían muchos compatriotas, negros y latinos en general) y sacar la marginalidad del clóset. Una de las propuestas logradas a partir de sus luchas y manifestaciones fue encontrar un espacio en la televisión pública para los latinos en N.Y., de ahí surge el proyecto Realidades para la PBS -Public Broadcasting Service– en la Wnet/Thirteen, que fueron una serie de documentales, cortometrajes y performances que muestran en diversas temáticas la manera de SER y de unidad del ¨latino¨; se mantuvo desde 1971 hasta 1977 bajo la producción ejecutiva de Humberto Cintrón y con la participación de uno de los fundadores del Taller Boricua, Marcos Dimas, en compañía del importante director y activista José García, y donde también participó como productora asociada Dylcia Pagan. Toda la producción de Realidades se enmarcó en lo étnico, social y político. 

También le puede interesar: Teresita Gómez: Vida de contrastes y piano

Quiénes hicieron posible El Baquiné

Este “ballet-salsa” fue producido para la Wnet/Thirteen y contó con la colaboración de importantes creativos y artistas para su montaje, realización y puesta en escena. La adaptación de la historia fue de Miguel Algarín (poeta y escritor, creador del Nuyorican Poets Café en 1975, lugar icónico de la literatura puertorriqueña y afroamericana en N.Y.); el “script” fue de Lou Delemos (escritor y productor cinematográfico) quien también hace la producción en compañía de Livia Pérez Borrero (directora y presidenta de Latino TV Broadcasting Service; dirigió la exitosa serie “Oye Willie”); la producción ejecutiva la hizo Humberto Cintrón (Productor ejecutivo, que en 1971 lanza el primer programa latino en la televisión pública: Realidades, del que hablaremos más adelante); la coreografía estuvo a cargo de Juan Anduze (Coreógrafo, bailarín, maestro y miembro fundador del Ballet de San Juan); la dirección de fotografía estuvo a cargo de Joao Fernandes; la dirección fue de Mike Cuesta3. La voz leyendo el poema es de la “Guarachera de Cuba” Celia Cruz. Mención especial para los bailarines principales Héctor Jaime Mercado (Actor, coreógrafo y bailarín principal en la compañía Alvin Ailey; trabajó en varios montajes musicales en Broadway) y Brunilda Ruíz (coreógrafa y bailarina de reconocido renombre en la danza neoyorquina por su estilo, profundidad y pasión; formó parte del ballet de Robert Joffrey y fue cofundadora del ballet Harkness; participó en coreografías en los ballets de George Balanchine, Alvin Ailey, Jerome Robbins, Gerald Arpino, entre otros y ayudó a establecer el Teatro Puertorriqueño de Danza) quienes le ponen fuerza y pasión; contó además con la colaboración de 6 bailarines, el Grupo Bomba y 13 actores.

El Baquiné de Angelitos Negros de Willie Colón es un clásico musical que trasciende cualquier época y geografía, con un profundo contenido social y político, reafirmando el eje de la fuerza musical del movimiento salsero en Nueva York. Todo está dicho: ¡LOS ÁNGELES TAMBIÉN SON NEGROS!!!

Discografía

Colón, Willie. (1977). Baquiné de Angelitos Negros. Fania, LPS 88.809

Filmografía

Taller Boricua/Puerto Rican Workshop. (28 febrero 2020). EL BAQUINÉ DE ANGELITOS

NEGROS. [Archivo vídeo].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xz4fq7gvGrY

Notas

1. Entrevista de 1985, José Arteaga en La Hora Faniática: Baquiné de Angelitos Negros de Willie Colón en Gladys Palmera, minuto 42:15, (19-agosto-2019).

2. Esta costumbre es de origen árabe común en España desde el siglo VIII, traída al Nuevo mundo con la conquista y altamente sincretizada y transformada en las comunidades negras, indígenas y mestizas latinoamericanas adquiriendo una expresión única y auténtica. Para algunos esta tradición es originaria del África occidental, especialmente de la costas de Nigeria.En las Antillas como Cuba, República Dominicana y Haití recibe el nombre de baquiní. En Puerto Rico se conoce como Baquiné o quinibán (cuando el niño que muere es negro) o florón (cuando el niño muerto es blanco); en Colombia se conoce con el nombre de bunde de angelito, gaulí, baquiní, mampulorio, chigüalo, angelito bailao, muerto-alegre o arrullo; en Ecuador también se le llama chigüalo o gaulí; en Venezuela mampulorio, especialmente en Barlovento. En muchos países de Sur América e inclusive en España se le denomina Velorio de Angelitos.

3. Luis Antonio Rosario (El Nuevo Cine 1951-1982 en Hojas de cine: Testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano) dice que Mike Cuesta es de madre puertorriqueña y que es uno de los cineastas latinos de mayor prestigio en New York. Sabemos que se ha dedicado al cine alternativo y de protesta. En 1978, junto con David Baxter dirigieron la película Crow Dog que es un relato histórico sobre el poder chamánico de los indios Sioux.

*Alfonso Nieto G.  es Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, experto en floricultura.  Investigador, escribe cuento, poesía y ensayo. Codirector de las revistas culturales Xué y Punto de Partida de la Universidad Nacional. Desde el año de 1978 se ha dedicado a estudiar la etnohistoria y la etnografía musical del Caribe y las culturas afroamericanas. Sus estudios han sido publicados en periódicos como El Tiempo, El Espectador, El Siglo, El Universal de Cartagena, El Heraldo de Barranquilla y en otras revistas culturales. Ha sido invitado a eventos sobre culturas afroamericanas en Brasil y Cuba y abrió el 1er. Foro Cultural del Festival de Música del Caribe en Cartagena, en 1988. Ha dictado conferencias  en universidades, academias musicales y reconocidos sitios salseros en  Bogotá, Cali, Riohacha,  San Andrés, Ibagué, Ipiales, entre otras y fue invitado por el “Portón de los Libros” del Banco de la República a acompañar la exposición itinerante del pintor cubano Wilfredo Lam. Creó y dirigió  por más de tres años  “La Charla de los Miércoles” en Quiebracanto (un espacio para la difusión del conocimiento en torno a las músicas populares y tradicionales del Caribe)  y sus “Cuadernos Rodantes”. Dirigió y produjo en compañía de Zeta Periodismo Investigativo el programa radial “Tiempo de Caribe” y la coproducción del programa “Salsa y Deportes” con Jamer Londoño en Radio Súper. Colaborador de los programas radiales: “Este es el Tema” de la Emisora Javeriana, “La Noche”, y “Discoteca”  en Caracol Radio, además de participar en otros programas sobre el tema afrocaribe en Todelar, Radiodifusora Nacional, UN Radio, HJUT, emisoras de Quito en Ecuador y en Radio Habana de Cuba.

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬