Tecnología: educación, teletrabajo, acompañamiento, eventos
La tecnología fue una de las estrellas en medio de la pandemia. Sin ella todo se hubiera paralizado. La comunicación fue primordial y su eficiencia a través de los medios y aparatos desarrollados en los últimos 30 años (internet, wifi, software, hardware, smartphones, apps…), mantuvo a flote la economía y la vida social. Nuevas habilidades, nuevos «gadgets», y por supuesto, nuevos espacios de trabajo, de estudio, de recreación y ocio. Las novedades fueron la educación virtual y el trabajo remoto, lo que involucra métodos de enseñanza, el aprendizaje y el manejo de nuevas apps colaborativas, así como la integración de programas de productividad.
El desarrollo de las habilidades blandas es otra de las novedades en medio de la crisis del covid-19. La adaptación al cambio, la comunicación asertiva, la resiliencia, la inteligencia emocional y la resolución colaborativa, entre otras, se convirtieron en habilidades fundamentales para el cambiante desarrollo laboral, incluida esta etapa virtual.
Todas las modalidades de trabajo y profesiones fueron permeadas por la tecnología. Desde el trabajo remoto como la telemedicina (se suspendieron las citas presenciales) hasta los domicilios, y por supuesto, los eventos masivos como conciertos y reuniones empresariales fueron trasladadas a Zoom, Google Meet, o plataformas y medios similares. La educación se volvió virtual y el computador, la tablet y el teléfono inteligente se convirtieron en indispensables herramientas de comunicación y de trabajo. La ciencia también avanzó y la emergencia sanitaria aceleró el desarrollo de nuevas vacunas y nuevos fármacos para enfermedades como la esclerosis múltiple y la Hepatitis C, en tiempos cortos, como nunca antes en la historia de la ciencia y la medicina.

Socialmente las relaciones cambiaron. La familia, los amigos, las celebraciones se hicieron virtuales y los abrazos y los besos sólo se pudieron dar por medio de emoticones, a la distancia.
Continuamos con la selección y análisis tanto formal como de contenido de las mejores portadas de revistas sobre el covid-19, que publicamos durante la pandemia y que hoy 5 años después, rescatamos y presentamos resumida. En esta ocasión, nuestros temas son la tecnología, el teletrabajo, la educación, el acompañamiento y el ocio. Esta es la entrega 4 de la serie que retomamos, para intentar entender la pandemia y los cambios sucedidos por su causa.
También le puede interesar: Humor mayor
……………………………….
Educación virtual
El apoyo que dio la red mundial internet en todos los campos fue gigantesco en esos momentos de enclaustramiento general. Y la educación no fue la excepción. La educación virtual, que se esperaba implementar para el 2030, se adelantó. Las entidades públicas y privadas tuvieron que hacer un esfuerzo adicional para poder cubrir los vacíos tecnológicos tanto en hardware como en software, así como en conectividad, pero principalmente en la preparación de docentes y estudiantes para el nuevo formato de enseñanza (aunque los resultados no se reflejaron -por lo menos en Colombia- en calidad y cubrimiento).
La revista Advancing (09/20), de la Universidad de California, muestra en su portada ese proceso de soporte a profesores y estudiantes en las primera etapas de la pandemia, con una ilustración que combina lo análogo (notas y lápiz) con lo digital (pantalla con sesión de videoconferencia). Entretanto, la chilena Educar (08/20) convierte el aula en el teclado del computador y la pantalla en tablero, en una analogía clara sobre el traslado de funcionalidades hacia la virtualidad y hace la reflexión acerca de la nueva alianza con la tecnología, antes propiciadora de conflictos en el aula.



Lamarea (07/20, España) le ‘aplica’ al estudiante todas las tareas de aprendizaje a través de la tecnología, en una escena de ciencia ficción, en la que está conectado a tantos cables como áreas del conocimiento recibe.
Mientras, India Today (06/20), en una poderosa portada, conecta toda la educación al wifi (virtualidad), destacando la velocidad del cambio, a causa del Covid-19, hacia una educación completamente online. EdTech hace alusión a la lucha prepandemia, de las distractoras pantallas en el aula (estudiantes con celulares y tablets) para finalmente, encontrar que la solución, ahora, está allí.



La revista tecnológica PCQuest presupone la sustitución de la educación tradicional por el medio digital, dada la facilidad de encontrar cada vez más recursos en línea, como bajar bibliotecas enteras al computador (entre otras facilidades).
Muchas revistas tratan el tema del forzoso cambio tecnológico en la educación. Así lo propone la revista española Educación 3.0 (05/20), enfocada en centros educativos y profesores, que plantea el urgente cambio tecnológico en las aulas (redes robustas, aulas computarizadas, tableros digitales) porque la situación así lo exige. Pero van más allá: a través de uno de sus invitados, proponen la revisión del sistema educativo en general.

India Today (07/2020), con una fotografía de un muchacho viendo la pantalla como si estuviera en un aula, con profesora incluida. La revista digital argentina EFDeportes.com, trae una portada atiborrada de pantallazos (Zoom) y sugiere qué hacer para poder continuar en tiempo de pandemia.



Wprost de Polonia (22/05/20) se pregunta «¿Qué sigue?» con una imagen de un estudiante en estado de espera dentro de una tablet, aludiendo a la única alternativa posible: la continuación de los estudios vía internet.
Retina, revista especializada en educación, del diario El País de España, muestra el tema de la obligada virtualidad, y propone cómo afrontarla y entenderla. The New Yorker (18/05/2020) trae la nueva realidad de los estudiantes gringos que tuvieron que graduarse por Zoom y con tapabocas, contrario a las pomposas ceremonias y bailes de graduación a los que estaban acostumbrados, de ahí sus caras tristes en las «fotos» de grado.



La misma revista Retina de junio (06/20), ilustra su portada, en caricatura y en colores brillantes, con el futuro del aula de clase, y lo imagina como grandes computadoras manejadas por docentes robóticos, con conexiones incluso a los morrales de los estudiantes.
También le puede interesar: Niños y educación. Portadas del Covid-19 (8)
Relaciones sociales
El internet y las redes wifi, han sido los grandes protagonista de la pandemia. La computadora y los smartphones o teléfonos inteligentes, han posibilitado la comunicación fluida entre familias y amigos a causa del aislamiento, ante la imposibilidad de estar en contacto directo con ellos. Les Echos Weekend (10/04/20, Francia), destaca el internet como facilitador y protagonista de la pandemia, puesto que es el medio que permite el contacto con otros, amigos o familiares, ubicados en diferentes sitios del mundo. The NewYorker (06/04/20), en una excelente portada, nos presenta una dramática escena en la que una madre, se comunica con su familia para darles las buenas noches a sus pequeños hijos, mientras presta su servicio médico en un hospital, y que refleja el estado de aislamiento y la imposibilidad de estar juntos, en medio de la pandemia.



La revista polaca Polityka (14/04/20), muestra el acompañamiento que se puede dar a través de la comunicación videotelefónica, a familiares o amigos que se encuentran solos.
Reason (07/20 -USA) también hace alusión al acompañamiento tecnológico, resaltando una frase que se hizo común en este estado de aislamiento obligado: solos pero juntos y muestra a alguien en una hamaca -un sitio tropical-, conversando, a través de su smartphone, con otra persona en posición de yoga y con mascarilla, probablemente al otro lado del mundo. La revista china This Week in Asia (02/02/20) alerta sobre el peligro que representan las noticias falsas o fakenews alrededor del coronavirus y pone al smartphone, dado su uso extensivo, junto al tapabocas, como protagonistas, sobre una silueta humana.



La conocida revista de tecnología Wired (05/20 -USA), realizó esta portada ilustrada en caricatura, con acento tecnológico y afectivo; muestra diversas situaciones cotidianas que se vivieron en el obligado encierro, y titula con un texto repetido y común en pandemia: «Todos juntos ahora», reflejadas en 14 «pantallas» de conversación.
Teletrabajo
El teletrabajo fue una consecuencia lógica de las cuarentenas, y aunque el primer embate del virus fue contundente y el cierre de fábricas no permitió la adaptación inmediata, el trabajo continuó, dado que no se podía parar del todo. Esta circunstancia generó cambios radicales en la forma de trabajar. Obligó tanto a las empresas como a los empleados a adaptarse a las nuevas circunstancias. Las primeras tuvieron que hacer un gran esfuerzo para dotar, preparar y confiar en sus trabajadores, y éstos a aprender a manejar nuevos espacios y tecnologías para desarrollar su trabajo autónomamente y responder por sus obligaciones y tareas, y a ponerse al día en materia de productividad a distancia, algo que anhelaban pero que les tocó asumir apresuradamente, con algo de temor y desconfianza, por todo lo que implicaba el monitoreo de sus acciones; a pesar de todo, el teletrabajo llegó para quedarse.
New Business (04/20), revista alemana, ilustra su portada con una imagen que se hizo común: una vista desde arriba de una mujer sentada en el piso, con corte a los hombros, que deja ver la cotidianidad del trabajo remoto en casa. La revista tecnológica HWM, de Singapur (04/20), hace recomendaciones para trabajar en casa de una manera más sana y productiva, en medio de la cuarentena.




La reconocida Newsweek (10/04/20, USA), ejemplifica en la Estatua de la Libertad, (en una cotidiana y simpática actitud -café y nachos incluidos-), el parón general de la nación (USA) a causa de la pandemia y la obligada adopción del teletrabajo. La revista tecnológica Code (05/20, USA) trae una caricatura del «detrás de cámaras» del trabajo en casa: chaqueta y corbata pero en calzoncillos, y el desorden, que no se registra en las pantallas, así como la presencia informal de los niños, quienes también tuvieron que soportar el rigor de las cuarentenas.
MoneyWeek (03/04/20, UK) y L’Observateur (21/05/20, Francia), muestran las dificultades propias del trabajo en casa: mientras la primera ilustra la incomodidad y las distracciones que pueden darse y lo plantea como el futuro del trabajo, mientras la francesa refleja un drama del que poco se habla: la maternidad y el trabajo.



Por su parte la revista de educación italiana Scuola, muestra las múltiples tareas a las que se ven abocados los maestros para enfrentar sus clases virtuales y que en muchos casos son poco apreciadas tanto por sus alumnos como por sus exigentes directivas.
The NewYorker (20/07/20) plantea, en medio del teletrabajo, la necesidad de salir y descansar, algo que el obligado y largo confinamiento provoca y evoca. Bloomberg Businessweek (13/04/20, EUA), trae una portada que grita. Las reuniones múltiples a través de la plataforma Zoom1, pueden volverse desesperantes cuando los participantes hablan al tiempo (al principio, cuando no se podía controlar, fue realmente agobiante, hasta que la aplicación ayudó, al incluir la opción de administración de cerrar los micrófonos a quienes no estén exponiendo).



Una de las cosas positivas del trabajo remoto, aún si usted es autónomo, es la posibilidad de hacerlo literalmente, desde cualquier sitio, sólo es necesaria una buena conexión de internet y wifi. Ese es el caso que nos trae la francesa Le Point (19/05/20) que destaca el alivio de no tener que cumplir horarios rígidos y desarrollar el trabajo a su ritmo y a su medida.
Otras miradas
En otros campos, la posibilidad de comunicación y soporte en cuarentenas, hizo de la tecnología una pieza clave en esta crisis, tanto para la salud como para la diversión. Así lo plantea el FTWeekend Magazine (revista del Financial Times) (18/06/20, UK) al revisar el tema sanitario y cómo la tecnología juega un papel fundamental para su solución (comunicaciones, desarrollo de vacunas, UCIs, etc.), con una creativa y contundente ilustración que integra los dos temas a través de una bombilla incandescente. La revista de Bienes raíces RealEstate (05/20, EUA) agradece a la tecnología el poder seguir haciendo negocios a pesar de la pandemia, por la posibilidad de conectividad y recursos.



Letras libres (08/20), revista cultural mexicana, por su parte, pone los sonidos en movimiento y dibuja las cuerdas de transmisión eléctrica como pentagramas, líneas por donde ahora transita la música (el video, la información…).
Por su parte la revista financiera LatinFinance (12/20, EUA), destaca la importancia de los recursos tecnológicos para resolver problemas concretos de comunicación tanto para la escuela y el trabajo en casa como para los negocios. La revista Convene (06/20) de la Asociación de realizadores de eventos de EUA, con una bella y colorida portada ilustrada de un edificio construido con pantallas gigantes, destaca el traslado obligado que han tenido que hacer hacia los eventos vía streaming, así como la cancelación o retraso de otros tantos programados, a pesar de la reapertura gradual que se fue dando.



Graphic Arts, revista del gremio de las artes gráficas, plantea desde ya, los cambios que sucederán en la post pandemia y las herramientas que tendrán vigencia en el futuro cercano para el desarrollo del trabajo de los impresores, en una portada de una humanoide controlada con circuitos impresos -y la irónica mascarilla para «mayor protección»-.
La revista India The Economic Times (19/04/20) plantea la lucha entre la tecnología y el coronavirus así como la carrera hacia una solución tecnológica rápida (vacunas o medicamentos que controlen el virus) que permita la continuación de la vida cotidiana; su portada es un escenario de laboratorio de punta que trabaja febrilmente mientras el protagonista -virus- aparece encerrado en una gigantesca cápsula de ensayo con un gran reloj vigilante. T3 Magazine (05/20, India) se enfoca en los gadgets o aparatos necesarios tanto para soportar la pandemia -ocio- como para el trabajo o estudio a distancia.



la revista de idiomas Business Spotligth (05/20) muestra todas las opciones de comunicación y apps para la productividad y el tiempo libre y aconseja sobre qué hacer y cómo manejarlos para no enloquecer, mientras trabaja desde su casa.

FTWeekend Magazine (23/05/20, UK), revista del Financial Times, nos muestra otro aspecto social poco común: las ceremonias religiosas de todos los credos, que tuvieron que trasladarse a la virtualidad por efecto del distanciamiento social y el confinamiento. Ese confinamiento también hizo volver a la gente hacia la fe. La revista destaca la revigorización de las religiones en la pandemia.
Espectáculos vía streaming
El streaming (transmisión de contenidos multimedia en tiempo real, vía internet) fue otra de las tecnologías que ayudó durante la pandemia. Transmisión de eventos, de conciertos en vivo, películas, etc, fueron parte del beneficio social y económico que trajo esta tecnología.
Informa BTL, revista mexicana especializada en publicidad y eventos, destaca cómo los eventos tuvieron que migrar a los medios digitales, y a los espectadores a conocer otra manera de disfrutarlos. La revista digital Emedio (05/20, Alemania) dice que «el show debe seguir» y da 44 tips para continuar disfrutando de espectáculos y exposiciones en la red, proponiendo experimentar la cultura de forma virtual, con la imagen en pantalla de la Monalisa enfundada en una mascarilla.




The Sunday Times magazine (05/20, UK), muestra a través de un «en vivo», al líder de la banda británica 1975, Matty Heally en cuarentena y aburrido, tras una vida sin audiencia, y lo titula «Una estrella del rock encerrada». Recordemos que los rockeros, acostumbrados a espectáculos multitudinarios, fueron los primeros damnificados con la llegada del coronavirus, al ser cancelados sus conciertos, que luego trasladaron a las redes, obviamente, sin el mismo impacto. Por último, AdWeek (23/03/20), revista India de mercadeo y publicidad, realizó un concierto vía streaming, como apoyo a artistas, directores y guionistas del espectáculo que han sido perjudicados por la cancelación de eventos (grabaciones, teatros, conciertos), casi como una teletón, un acto de solidaridad que llamaron «En ésta estamos juntos» y lograron recaudar una suma importante que se repartió entre los más afectados.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
- Zoom fue la solución tecnológica de comunicación grupal en pandemia, para las reuniones de trabajo a través de las videoconferencias con múltiples participantes a la vez; lo mismo que para habilitar la educación virtual; fue la gran ganadora. Posteriormente vinieron otras como Meet, Team o Webex, pero Zoom se convirtió en estándar y además pegó duro porque su servicio básico, que incluía hasta 50 personas, era gratuito y de buena calidad. Fue la solución también para las reuniones familiares ante la imposibilidad de verse en persona. Skype no supo aprovechar la oportunidad.
*John Brian Cubaque (1954) Ex periodista gráfico de la revista Semana y de la Agencia nacional de noticias CIEP. Actualmente es editor de quintopiso.net, pagina dedicada al bienestar, respeto y empoderamiento de personas mayores de 50 años. Es Diseñador gráfico, especializado en diseño editorial y docente universitario.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬